Acciona 10 años
Autor:Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura; Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Rojas Durán, Pablo; González Fulle, Beatriz; Duque Videla, Beatriz; Pizarro Vocar, Cristian; Carter Olmedo, Macarena; Meza Cárdenas, Alex; Olate Vega, Mayra; Forno Markusovic, Caterina
Acciona 10 años Con motivo de los 10 años del Programa de Fomento del Arte en la Educación: Acciona, esta publicación recoge parte de la trayectoria y experiencias de implementación del programa a lo largo del país, dando a conocer su historia, impacto y algunas experiencias destacadas de los años recientes. Al cumplirse los 10 años del programa Fomento del Arte en la Educación: Acciona, resulta necesario marcar el hito para reconocer su trayectoria. Asimismo, valorar y destacar a quienes han permitido que el programa se mantenga y resista en el tiempo. Ese fue el sentido del encuentro nacional que se desarrolló el año 2021, el cual permitió convocar a un grupo importante de experiencias de distintos períodos y regiones. Es, a la vez, el sentido de este texto; la necesidad de detenerse un momento, pensar y reflexionar sobre el camino recorrido, rememorar aquellas experiencias que han nutrido a comunidades educativas a lo largo del país. Mirar hacia el origen de Acciona permite establecer y recordar el valor de su programa antecesor, Okupa. Respuesta, en ese entonces, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) a una demanda estudiantil; más arte, más cultura, para todos, para todas. La calle, la voz estudiantil que supo ser escuchada en su sentido más profundo. Fue un asunto de justicia que tuvo una respuesta concreta. Artistas de todas las disciplinas entraron a los liceos a llenarlos de color, sonido y movimiento con la certeza y la apuesta de saber que «El arte mueve a la educación». Era el año 2007, la respuesta de Okupa abrió la puerta y sentó las bases de Acciona que se inaugura como programa el año 2011.En un principio, se ofrecieron talleres artísticos para cumplir con el sentido original de la Jornada Escolar Completa (JEC). Permitir que la oferta de más horas en las escuelas se tradujera en mayor diversidad de opciones para el desarrollo integral de los y las estudiantes. Si bien la demanda hacia la JEC se mantiene, la reflexión sobre la calidad de la educación en el país nos lleva a reformulaciones más profundas del programa. Resaltar no solo el valor de las artes, en el desarrollo de los y las estudiantes, sino también un elemento muy específico de la estrategia del programa: el trabajo en duplas entre artistas y docentes. Labor clave para una acción transformadora de las prácticas pedagógicas. Es así como Acciona transita, desde una oferta de talleres artísticos a una de proyectos colaborativos con las artes, coherente, por lo demás, con las visiones contemporáneas de la educación artística. Dentro de los paradigmas que se han establecido para distinguir los propósitos y modos de la educación artística —educación por el arte, educación en artes, educación a través de las artes, educación con artes—, nuestro foco se aproxima más a la idea de educación con artes. Esto es, relevar el potencial de las artes en el desarrollo integral de las personas y promover experiencias artísticas que fortalezcan el desarrollo y bienestar emocional, social y cognitivo de los y las estudiantes. Una educación capaz de robustecer la creación y la innovación requiere ser rica en artes, en plural. Atendiendo a la diversidad de manifestaciones y lenguajes artísticos que intervienen y a sus modos de abordaje, no solo desde una mirada productiva, una forma de hacer, sino como una forma de pensar, de adquirir y expandir el conocimiento. Estableciendo, además, relaciones significativas que consideran la dimensión emocional. Una educación que ofrezca al niño, niña o joven y también a los adultos, establecer «relaciones flexibles, sensibles y ricas con el mundo, proporcionando un espacio donde pueda crear e imaginar solo y junto a los demás» (Bamford, 2012). Se trata de una educación de límites permeables, provista de reflexión crítica, de resolución de problemas, con énfasis en la colaboración. Accesible para todos y todas, capaz de asumir riesgos que van más allá de lo conocido, más allá de «la zona de confort». De esta manera, una educación fortalecida mediante prácticas artísticas pone en ejercicio la resolución crítica y creativa de problemas, es capaz no solo de leer y cuestionar el mundo sino de recrearlo y reordenarlo a través de conexiones flexibles que otras disciplinas difícilmente aceptan. El gran reto de las prácticas contemporáneas, fuera y dentro de la escuela, es romper la dicotomía arte-educación. Si entendemos que el arte es una forma de pensar y de hacer, y no «una cosa que se hace», lograremos establecer la relación de estas disciplinas en ese campo. En la extensión de dos modos de pensar y de aproximarse al conocimiento. Educación y arte se encuentran en una colaboración abierta, en la creación de un objeto nuevo que no pertenece a nadie, un objeto controvertido e incierto, a través del cual aprendemos a habitar la incertidumbre que comparten (Martínez, 2017). Es una relación que desborda el espacio de la «enseñanza formal», de los conocimientos y objetivos contenidos en un currículum escolar y se amplía a otros espacios de la educación y a nuevos campos del arte, la creación y la producción cultural. En los 12 años de implementación de Acciona se cuentan más de 144.000 beneficiarios/as distribuidos en más de 1.900 establecimientos educacionales a lo largo y ancho del territorio nacional. Esto nos enorgullece como programa y nos invita a mirarlo desde el escenario actual del país y de la educación, en particular, a soñar con aportar, a los niños, niñas, jóvenes y adultos, la capacidad que ofrecen las artes para establecer relaciones enriquecedoras con el mundo, con otros y con uno mismo/a. Con la historia vivida, que se evidencia en estas páginas, podemos aspirar a una transformación de los procesos educativos, aportando un modelo de educación artística capaz de fortalecer las capacidades de creación e innovación para que los propios estudiantes sean partícipes activos en la construcción de soluciones a las problemáticas sociales y culturales del mundo contemporáneo. Pablo Rojas Durán Jefe del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura
Enlace:https://repositorio.cultura.gob.cl/handle/123456789/5848
Mostrar el registro completo del ítem
Nombre | Tamaño | |
---|---|---|
Portada | 35.66Kb | |
Acciona-10-años-2023 | 5.118Mb |